¿Qué es una arritmia?
Tal como su nombre lo indica es una alteración del ritmo cardiaco por una pérdida de la aritmicidad o sincronía de los latidos del corazón, algunos otros nombres son palpitaciones, taquicardias, “brincos” o “vuelcos” en el corazón, se manifiestan por presencia de pérdida del estado de conciencia también llamado sincope, falta de aire, dolor de pecho, palpitaciones, aunque también pueden estar presentes y ser asintomáticas.
Las arritmias cardíacas pueden ser originadas por alteraciones en la generación del impulso eléctrico, porque se genera en un sitio inadecuado o el sistema de conducción eléctrica del corazón se encuentra con alteraciones en su función o anatomía.
Existen diferentes clasificaciones de acuerdo a su localización en supraventriculares o ventriculares, numero de latidos cardiacos: rápidas mayores de 100 latidos por minuto o lentas menores a 100 latidos por minuto, modo de presentación: paroxística es decir se originan de forma esporádica y crónicas habitualmente de carácter permanente.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas más frecuentes son las palpitaciones, mareos, síncope, dolor torácico o pérdida de conocimiento asociados o no al esfuerzo físico, aunque en ocasiones se pueden diagnosticar durante realización de chequeos cardiovasculares (es decir están presentes aun sin presentarse síntomas).
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El estudio básico es el electrocardiograma de reposo, que es un estudio cardiológico no invasivo muy útil aunque limitado al momento exacto en el que se realiza el estudio, otro estudio es el Holter electrocardiográfico de 24 o 48 hrs el cual realiza electrocardiogramas seriados durante el tiempo del estudio. La prueba de esfuerzo en banda sin fin es otro método para documentar la presencia de arritmias asociadas al esfuerzo físico. Dentro de los métodos invasivos está el estudio electrofisiológico donde mediante la introducción de catéteres a través de las venas de las piernas se llega al interior del corazón permitiendo registrar la actividad eléctrica del corazón e incluso desencadenar las arritmias.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento se divide en farmacológico (a base de pastillas) acorde a las características de cada paciente (es decir tratamiento personalizado) y el intervencionista.
¿Cuál es su pronóstico?
El pronóstico de las arritmias depende del diagnóstico final así como del estado del paciente, pues pueden cursar con una evolución benigna como la taquicardia sinusal o potencialmente letales como la taquicardia ventricular o la muerte súbita cardíaca donde se requiere incluso la colocación de un desfibrilador cardíaco.