Angioplastía coronaria más colocación de stent

Angioplastía coronaria más colocación de stent La angioplastía coronaria mas colocación de stent se puede realizar durante un cateterísmo cardíaco donde se demostró la posibilidad de mejorar el flujo sanguíneo mediante la colocación del stent, el cual es una dispositivo hecho de aleaciones metálicas para formar un malla, para colocarla se hace uso de un equipo especial de rayos X y de medio de contraste.

La angioplastía esta indicada cuando existe un Bloqueo en una arteria coronaria durante o después de un ataque cardíaco,Bloqueo o estrechamiento de una o más arterias coronarias que lo ponen a uno en riesgo de un ataque cardíaco, estrechamientos que reducen la circulación y causan dolor torácico persistente (angina).

Colocación marcapasos endovenoso definitivo

La colocación de un marcapaso cardíaco se realiza posterior al diagnostico de un bloqueo de la conducción cardíaca, se elige el dispositivo idóneo al paciente y mediante uso de anestesia local y sedación endovenosa se realiza una cirugía debajo de la clavícula lugar donde son insertados los electrodos que se dirigen hacia el interior de corazón, verificada su colocación se conectan al generador de marcapaso, el procedimiento tiene una duración promedio de una hora y media y en ella participan un equipo de médicos especialistas cardiólogos, electrofisiólogos, anestesiólogos y enfermeras especializadas. Posterior a la recuperación de 2-3 semanas el paciente lleva acabo su vida normal.

Hipertensión

La Hipertensión arterial sistémica es un padecimiento que se caracteriza por el endurecimiento de las arterias del cuerpo lo que ocasiona un incremento en la presión con la que el corazón bombea la sangre a través del sistema arterial, se asocia a factores de riesgo como el tabaquismo, obesidad, consumo excesivo de sal, sedentarismo, diabetes mellitus, así como a factores hereditarios, en nuestro país es un problema de salud pública pues más del 20% de la población la padece, lo que corresponde a más de 20 millones de personas, la mitad de los cuales no saben que la padece. Sus complicaciones son graves como el infarto al corazón e insuficiencia renal, su tratamiento es multidisciplinario.

Angina crónica

La angina de pecho es ocasionada por una disminución del aporte de sangre al corazon debido a la obstrucción en el flujo de sangre de una o más arterias coronarias cardíacas o de la microcirculación coronaria. Sus síntomas principales son el dolor de pecho, opresivo, que se irradia hacia el hombro, brazo y antebrazo, en ocasiones al cuello, mandíbula o hacia la espalda, se acompaña de falta de aire al caminar, subir escaleras o hacer actividad física cotidiana. El diagnóstico se apoya en la prueba de esfuerzo, un ecocardiograma y la valoración completa de un especialista. El tratramiento incluye no solo medicamentos sino procedimientos como un cateterismo cardíaco.

Bradicardia

La bradicardia se define como la presencia de latidos cardíacos bajos o menores a 60 latidos por minuto (el rango normal es entre 60 y 100 latidos x min). Las dos causas principales son la disfunción del nódulo sinusal (DNS) y los trastornos o bloqueos de la conducción auriculoventricular (AV), los síntomas principales son el letargo o decaimiento comúnmente llamado «desguanzo», mareo, aturdimiento, fatiga, falta de aire, se deben de descartar causas internas o externas de la bradicardia, se requiere dela realización de un estudio holter electrocardiográfico, una prueba de esfuerzo y un ecocardiograma, el tratamiento puede ser con medicamentos o requerir en ocasiones de un marcapaso.

Miocardiopatía del periparto

El termino de miocardiopatía dilatada se refiere a un espectro heterogéneo de enfermedades del corazón caracterizadas por la dilatación ventricular y disminución de la capacidad del corazón para trabajar ( fracción de expulsión) esto en ausencia de enfermedades como hipertensión, patología valvular cardíaca, enfermedades congénitas cardíacas o antecedente de infartos al corazón. En este segmento se incluyen las afecciones del corazón asociadas al consumo de alcohol o cocaína, miocarditis, miocardiopatía periparto entre otros. El diagnostico se apoya fuertemente en la realizacion de un ecocardiograma, los principales síntomas son falta de aire al esfuerzo físico, palpitaciones y edema.

Miocardiopatía dilatada

El termino de miocardiopatía dilatada se refiere a un espectro heterogéneo de enfermedades del corazón caracterizadas por la dilatación ventricular y disminución de la capacidad del corazón para trabajar ( fracción de expulsión) esto en ausencia de enfermedades como hipertensión, patología valvular cardíaca, enfermedades congénitas cardíacas o antecedente de infartos al corazón. En este segmento se incluyen las afecciones del corazón asociadas al consumo de alcohol o cocaína, miocarditis, miocardiopatía periparto entre otros. El diagnostico se apoya fuertemente en la realizacion de un ecocardiograma, los principales síntomas son falta de aire al esfuerzo físico, palpitaciones y edema.

Miocarditis

La Miocarditis es un proceso inflamatorio del corazón ocasionado por infecciones virales, bacterianas, fúngicas, enfermedades sistémicas, alteraciones autoinmunes, fármacos y toxinas. Su espectro de manifestaciones va desde síntomas mínimos como dolor torácico, falta de aire, palpitaciones hasta la presencia de arritmias que pueden comprometer la vida, el choque cardiogénico o falla cardíaca grave y la muerte súbita. Hasta el 40% de los casos resuelve de manera espontanea. La biopsia endo miocárdica es el estándar de oro para el diagnostico junto a la búsqueda de genoma viral con PCR que permiten un uso racional y adecuado de medicamentos para desinflamar el corazón.

Ecocardiografía bidimensional y de modo m.

Es un estudio cardiológico no invasivo mediante el cual se analiza el corazón en su forma, tamaño, función y fuerza, así como todas sus estructuras, evalúa la anatomía y función de las válvulas cardíacas, pericardio, venas y arterias principales, así como la función y estado de la circulación pulmonar. En el modo más sencillo de explicarse, se trata de un ultrasonido del corazón, es muy seguro pues no se genera radiación que lesione a la persona que está siendo estudiada (en comparación con las radiografías y/o tomografías). Nos ayuda a descartar o confirmar soplos cardíacos, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, conocer cambios por la presión alta y efectos del entrenamiento físico.

Ergometría de esfuerzo

Es un estudio cardiológico no invasivo que permite evaluar el comportamiento del corazón antes, durante y después del esfuerzo físico, es útil en el diagnóstico de angina de pecho y enfermedad arterial coronaria, también es el método más eficaz para evaluar tu capacidad de esfuerzo físico. Es eficaz para descartar angina de pecho o infartos, también sirve para evaluar a personas que realizan actividad física y quieren iniciar un entrenamiento físico y necesitan saber sus umbrales de esfuerzo. Se requiere de un ayuno mínimo de 4 hrs y uso de ropa cómoda o deportiva, existen contra indicaciones absolutas como presentar descontrol presor grave, angina de pecho o infarto en las 48 hrs previas.

Holter en presión arterial

Es un estudio cardiológico no invasivo, indoloro que nos permite monitorizar las cifras de presión arterial durante un período de 24 hrs a 48 hrs, obteniéndose un patrón de registro que ayuda al médico a tomar decisiones clínicas.

Es el método más eficaz para monitorizar la presión arterial de forma continua y descartar o confirmar la existencia de hipertensión arterial, evaluar el tratamiento antihipertensivo o en algunos casos confirmar la presencia de Hipotensión es decir presión baja. Se coloca un brazalete en el brazo izquierdo que toma la presión cada 30 minutos durante el día y cada hora durante la noche.

Electrocardiograma

Es un estudio cardiológico no invasivo que nos permite evaluar la actividad eléctrica del corazón, es el método más eficaz para detectar problemas del corazón como arritmias, bloqueos, angina de pecho, infartos al corazón o detectar la presencia de crecimientos del corazón. Se considera obligatorio al menos una vez al año si padeces obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, el estudio es inocuo, indoloro y no requiere de preparación especial para su realización y el resultado se obtiene de forma inmediata. Si tienes dolor de pecho es el estudio ideal para descartar un problema de origen cardíaco.

ECG Holter

El electrocardiograma Holter es un estudio cardiológico no invasivo e indoloro que nos permite evaluar la función del corazón mediante la realización de electrocardiogramas seriados durante un período de 24 hrs hasta 72 hrs. Es el método no invasivo más eficaz para documentar la actividad eléctrica del corazón de forma continua, no existen limitantes para su realización a excepción de bañarse o mojar el dispositivo. Se lo pueden realizar personas con antecedentes de palpitaciones, bloqueos o arritmias cardíacas, muerte súbita, desmayos (síncope) sin explicación alguna, portadores de marcapasos. Su beneficio está en descartar o confirmar la presencia, tipo y origen de las palpitaciones cardíacas.

Fibrilación auricular

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, se asocia fuertemente a la hipertensión arterial, se caracteriza por latidos cardíacos anormales que ponen en riesgo de un embolismo cerebral, los principales síntomas son las palpitaciones, falta de aire al realizar un esfuerzo físico, se requiere de un electrocardiograma para realizar el diagnostico inicial y posterior un Holter de 24 hrs. El tratamiento puede estar basado en pastillas o incluso procedimientos intervencionistas como cateterismo o ablaciones.

Miocardiopatía isquémica

Se define a la cardiopatía isquémica como la enfermedad ocasionada por el proceso obstructivo de las arterias del corazón, los principales factores de riesgo son la Hipertensión arterial sistémica, antecedentes familiares de problemas cardíacos, niveles altos de colesterol malo, tabaquismo activo o suspendido, Diabetes Mellitus, obesidad, sedentarismo, entre otros, su síntoma principal es la Angina de pecho, que es la presencia de dolor torácico localizado en la región anterior, de características opresivas (es decir aplastantes), duración entre 10 a 20 minutos que se desencadena al esfuerzo físico, otros lo describen como una sensación de comezón, ardor, hinchazón en el pecho.

Insuficiencia cardíaca congestiva

El abordaje de la Insuficiencia Cardíaca es multidisciplinario, requiere de la evaluación de cardiólogos especialistas en Insuficiencia Cardíaca, especialistas en arritmias cardíacas, cirujanos cardiovasculares, nutriólogas, psicólogos, rehabilitadores físicos, enfermeras. El tratamiento puede incluir la revascularización miocárdica (cirugía de bypass), colocación de marcapasos o resincronizadores, uso de diuréticos, como la furosemida o espironolactona, control del consumo de líquidos, control del consumo de sal, control del peso, isosorbide, enalapril, betabloqueadores, sacubitril, ivabradina, trimetazidina, digoxina, etc y en casos bien seleccionados el Trasplante Cardíaco.

Insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca se define como la incapacidad del corazón para bombear sangre y satisfacer las necesidades del organismo, esta incapacidad puede ser debida a múltiples causas como: presión alta, infarto al miocardio, soplos y arritmias cardíacas, síndrome anémico, alteraciones en la tiroides. Los síntomas principales son la falta de aire al esfuerzo físico o al acostarse, uso de almohadas extras para continuar recostado, hinchazón de pies, tobillos o piernas, sentirse lleno inmediatamente posterior a comer o beber, falta de apetito, mareo intenso, confusión, perdida del estado de alerta breve al levantarse o acostarse. Si presenta estos síntomas acude inmediatamente al médico.

Presión arterial alta (Hipertensión)

Tener hipertensión es un padecimiento caracterizado por el endurecimiento de las arterias del cuerpo que ocasionan un incremento en la presión con la que el corazón bombea la sangre a través del sistema arterial, también llamado el “asesino silencioso” pues puede presentarse con muy pocos o sin síntomas. Los más frecuentes son el dolor de cabeza constante, acúfenos o zumbido de oídos, fosfenos o destellos brillantes. El diagnóstico se hace con un MAPA y el tratamiento se divide en farmacológico personalizado (a base de pastillas) y el no farmacológico basado en una alimentación balanceada, restricción en el consumo de sal, actividad física moderada, reducción de peso y suspensión del hábito tabáquico.

Arritmias

¿Qué es una arritmia? Tal como su nombre lo indica es una alteración del ritmo cardiaco por una pérdida de la ritmicidad o sincronía de los latidos del corazón, algunos otros nombres son palpitaciones, taquicardias, “brincos” o “vuelcos” en el corazón, se manifiestan por presencia de pérdida del estado de conciencia también llamado sincope, falta de aire, dolor de pecho, palpitaciones, aunque también pueden estar presentes y ser asintomáticas. Los estudios básicos para el diagnóstico son el electrocardiograma en reposo, el Holter de 24 o 48 hrs e incluso la realización de una prueba de esfuerzo. El tratamiento se divide en farmacológico e intervencionista.