Se define a la cardiopatía isquémica como la enfermedad ocasionada por el proceso obstructivo de las arterias del corazón (llamadas arterias coronarias) debido a la ateroesclerosis, proceso crónico que inicia desde etapas tempranas de la vida, pero que no produce síntomas hasta encontrarse afectado el equilibrio entre al aporte y necesidades de oxígeno, dentro de las principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad se encuentran padecimiento como la Hipertensión arterial sistémica, antecedentes familiares de problemas cardíacos, niveles altos de colesterol malo, tabaquismo activo o suspendido, Diabetes Mellitus, obesidad, sedentarismo, entre otros.
¿Qué es la Cardiopatía isquémica y angina de pecho?
Su síntoma principal es la Angina de pecho, que es la presencia de dolor torácico localizado en la región anterior, de características opresivas (es decir aplastantes), duración mayor a 10 minutos pero menor a 20 minutos, que habitualmente se desencadena al esfuerzo físico, algunas personas lo pueden describir como una sensación de comezón, ardor, hinchazón en el pecho.
Otra característica es la presencia de irradiación, es decir el dolor se transfiere a otras áreas del cuerpo como el brazo izquierdo, la mandíbula, la región paravertebral e interescapulovertebral (en medio de los omoplatos), puede desencadenarse durante el esfuerzo físico o el estrés emocional y se alivia con el reposo, los episodios se pueden exacerbar después de ingerir bebidas alcohólicas, fumar cigarrillos o realizar una comida copiosa.
¿Cómo se manifiesta la Cardiopatía isquémica?
El punto primordial es su sospecha clínica durante un interrogatorio, utilizando escalas de valoración, características del paciente y de la semiología del dolor se puede generar una sospecha baja, intermedia o alta para cardiopatía isquémica y en consecuencia seguirse un protocolo específico.
Ante dolor torácico con sospecha de angina de pecho, el estudio de elección es la prueba de esfuerzo en banda sin fin y en caso de que el paciente tenga limitaciones físicas , alteraciones de la caminata, disminución de su agudeza visual o motora para realizar la caminata, se puede realizar un ecocardiograma transtorácico con dobutamina, el cual se realiza con la administración de un fármaco que ocasiona un incremento del trabajo cardíaco similar al realizado durante el esfuerzo físico ,pero estando el paciente en reposo, aquí también se incluye el estudio de perfusión miocárdica donde se realiza la administración de sustancias que tiene un radiotrazador, obteniéndose imágenes muy exactas de corazón.
Acorde a los hallazgos de estos estudios se pueden concluir como NEGATIVO: que significa que el dolor no es de origen cardíaco (habitualmente) o como POSITIVO: que significa que el dolor es de origen cardíaco.
En caso de ser positivo se debe de realizar un cateterismo cardíaco también llamado “angiografía coronaria”, dicho estudio permite ver el interior de las arterias coronarias y en caso de ser posible realizar un tratamiento mediante la implantación de stents coronarios” o en caso de no ser suceptible de dicho procedimiento se puede realizar una cirugía de revascularización miocárdica, también llamada “by pass cardíaco”.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El punto primordial es su sospecha clínica durante un interrogatorio, utilizando escalas de valoración, características del paciente y de la semiología del dolor se puede generar una sospecha baja, intermedia o alta para cardiopatía isquémica y en consecuencia seguirse un protocolo específico.
Ante dolor torácico con sospecha de angina de pecho, el estudio de elección es la prueba de esfuerzo en banda sin fin y en caso de que el paciente tenga limitaciones físicas , alteraciones de la caminata, disminución de su agudeza visual o motora para realizar la caminata, se puede realizar un ecocardiograma transtorácico con dobutamina, el cual se realiza con la administración de un fármaco que ocasiona un incremento del trabajo cardíaco similar al realizado durante el esfuerzo físico ,pero estando el paciente en reposo, aquí también se incluye el estudio de perfusión miocárdica donde se realiza la administración de sustancias que tiene un radiotrazador, obteniéndose imágenes muy exactas de corazón.
Acorde a los hallazgos de estos estudios se pueden concluir como NEGATIVO: que significa que el dolor no es de origen cardíaco (habitualmente) o como POSITIVO: que significa que el dolor es de origen cardíaco.
En caso de ser positivo se debe de realizar un cateterismo cardíaco también llamado “angiografía coronaria”, dicho estudio permite ver el interior de las arterias coronarias y en caso de ser posible realizar un tratamiento mediante la implantación de stents coronarios” o en caso de no ser suceptible de dicho procedimiento se puede realizar una cirugía de revascularización miocárdica, también llamada “by pass cardíaco”.
¿Cuál es su tratamiento?
De acuerdo a los hallazgos de las pruebas invasivas y no invasivas cardíacas mencionadas previamente, el tratamiento se puede dividir de la siguiente manera:
- Farmacológico (a base de pastillas) acorde a las características de cada paciente (es decir tratamiento personalizado).
- Intervencionista y/o quirúrgico, mediante stents coronarios o cirugía de revascularización miocárdica.