¿Qué son los soplos cardíacos?
Para lograr comprender de forma más amplia estos hallazgos vamos a explicar que son las válvulas cardíacas y los ruidos cardíacos.
Las válvulas cardíacas son estructuras que separan las cámaras de corazón, abriéndose y cerrándose de forma continua para permitir el paso de la sangre durante el ciclo cardíaco, como consecuencia de ello se producen los ruidos cardíacos, el primer ruido se produce por el cierre de las válvulas aurículo ventriculares mitral y tricuspídea, el segundo ruido se produce por el cierre de las válvulas semilunares aortica y pulmonar.
Si existe una alteración en la apertura o cierre de estas válvulas como consecuencia de un estrechamiento (estenosis) o dilatación (insuficiencia) de las mismas se produce un sonido anormal que es ocasionado por el paso de la sangre a través de dichas estructuras, esto es lo que se denomina “Soplo Cardíaco”.
Pueden deberse a anormalidades en la formación de las paredes cardíacas, como la comunicación interauricular o interventricular, persistencia de conducto arterioso, también presentarse como consecuencia de infecciones graves como la fiebre reumática, endocarditis bacteriana, padecimientos como el infarto al corazón y otras causas la anemia grave, problemas de la glándula tiroides, el embarazo y la hipertensión arterial (presión alta).
¿Cuáles son sus síntomas?
Pueden pasar de forma desapercibida y ser descubiertos durante una revisión médica de rutina realizada por médicos especializados. En algunos casos pueden tener un carácter benigno también llamados “soplos funcionales” y llegar a desaparecer en la vida adulta.
En otros casos ocasionan síntomas relacionados a si se trata de una estenosis o insuficiencia, un síntomas frecuente es la presencia de falta de aire también llamada “disnea” que se presenta inicialmente al realizar esfuerzos intensos y posterior aun con esfuerzos físicos pequeños como cambiarse de ropa, bañarse o subir escaleras, puede acompañarse de hinchazón de pies y tobillos, dolor de pecho, palpitaciones.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Como se comentó al inicio, la auscultación cardíaca durante un chequeo físico de rutina puede poner en evidencia la presencia de un soplo cardíaco, el médico se apoya mediante el uso del estetoscopio e incluso se puede inferir que válvula es la que esta mayormente afectada, pero es el Ecocardiograma transtorácico, el estudio más importante para descartar o confirmar la presencia de un soplo cardíaco, documentar el grado de daño y severidad, además de poder definir la posibilidad tanto de tratamiento médico como quirúrgico.
¿Cuál es su tratamiento?
De acuerdo a los hallazgos en el ecocardiograma transtorácico, el tratamiento puede dividirse en 3:
- Expectante, es decir solo vigilancia periódica con realización semestral o anual de ecocardiogramas y revisiones médicas.
- Farmacológico (a base de pastillas) acorde a las características de cada paciente (es decir tratamiento personalizado).
- Intervencionista y/o quirúrgico, en el que se repara o cambia la válvula afectada.
¿Cuál es su pronóstico?
El pronóstico de los soplos cardíacos depende del diagnóstico final así como del estado del paciente, pues pueden cursar con una evolución benigna como los “soplos funcionales” o potencialmente letales como la “estenosis aortica”, frecuente en pacientes con antecedentes de tabaquismo, niveles de colesterol elevado o presión alta.