¿Qué es el Trasplante Cardíaco?
El trasplante cardíaco es una alternativa médica ante el escenario de pacientes con enfermedades cardíacas no corregibles de forma farmacológica, percutánea o quirúrgica, constituyendo un tratamiento definitivo en los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia cardíaca (también llamada falla cardíaca).
En un sentido purista, representa la sustitución quirúrgica de un órgano enfermo o que ha perdido su funcionalidad, por un órgano no enfermo o funcional.
Dicho procedimiento se realiza posterior una extensa serie de estudios médicos y la intervención de diferentes especialistas médicos como Cardiólogos, Cirujanos Cardiovasculares, Neumólogos, Infectólogos, Medicos rebabilitadores, Patologos clínicos, Médicos Transfusionales, Psicólogos, Psiquiatras, Nutriólogos, quienes posterior a la evaluación y sesión conjunta se decide si el paciente es un candidato o no a dicho procedimiento.
¿Qué personas pueden ser candidatas a un Trasplante Cardiaco?
Personas con diagnóstico de Insuficiencia cardíaca terminal que tengan una o más de las siguientes condiciones:
- Capacidad del corazón para bombear sangre (FEVI) igual o menor a 35%.
- Síntomas graves de insuficiencia cardíaca a pesar de recibir tratamiento médico máximo tolerado.
- Ausencia de condiciones cardíacas corregibles o atenuables quirúrgicamente.
- Estimación de sobrevida a un año menor al 50%.
- Consumo miocárdico de oxígeno (VO2) cuantificado menor a 12 ml/minuto/kg.
- Compromiso hemodinámico debido a choque cardiogénico.
- Evidencia de dependencia a fármacos inotrópicos intravenosos necesarios para mantener una adecuada perfusión orgánica.
Angina severa que limita actividades diarias y que no puede ser corregida mediante puenteo arterial coronario o intervención coronaria percutánea.
Presencia de arritmias ventriculares graves sintomáticas recurrentes y refractarias a todas las opciones terapéuticas.
¿Qué personas no son candidatas a realizarse un trasplante cardíaco?
- Personas portadoras de Hipertensión pulmonar severa.
- Personas con Infecciones activas graves por HBV,HCV,HIV.
- Personas con Insuficiencia renal en diálisis o función renal menor al 25% o Daño hepático o pulmonar crónico
- Antecedente de enfermedad maligna (cáncer) activa o reciente.
- Personas con antecedentes de enfermedades graves de la coagulación sanguínea.
- Personas con diabetes mellitus de 5 años o más años de diagnóstico, con uso de insulina o evidencia de daño renal, oftalmológico o vascular periférico como consecuencia de la progresión del padecimiento.
- Personas con obesidad exógena grado III o IV o con un peso mayor al 30% acorde a su edad, género y talla.
- Personas con enfermedad mental activa grave o inestabilidad psicosocial refractaria a la intervención por el experto.
- Personas con evidencia de dependencia a drogas ilícitas, sustancias psicoactivas, cigarro o alcohol en los últimos 6 meses a pesar de intervención por el experto.